RESUMEN
Después de la elección del Brasil, en 2007, como sede de la Copa del Mundo de 2014 fueron
elegidos, en 2009, por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) las doce
ciudades sede de los juegos. Y la capital de Mato Grosso fue una de las elegidas y, junto con
otras ciudades, fue contemplada con uno conjunto de obras urbanas de preparación para el
megaevento que, además de los dos Centros Oficiais de Treinamentos (COT‟s) y de lo
estadio, incluyó una serie de intervenciones en lo espacio urbano. A su vez, Várzea Grande,
conurbada a la ciudad de Cuiabá, también fue contemplada con las obras para la Copa del
Mundo y, en consecuencia, una de las principales avenidas de conexión con la capital (la
Avenida da FEB) y de acceso a lo Aeroporto Marechal Rondon, que era importante para la
realización del megaevento y también para la ciudad, se convirtió en uno espacio de obras de
imeplementación de un nuevo medio de transporte urbano, el Veículo Leve sobre Trilhos
(VLT). Más allá del VLT, fueron readaptadas otras vías urbanas, tales como la Estrada da
Guarita y la Avenida Mário Andreazza. Sin embargo, el debate central de este trabajo gira en
torno de la construcción de uno viaducto sobre la Avenida da FEB que, por conseguiente,
llevó a la desposesión de algunos residentes empobrecidos del Bairro da Manga en Várzea
Grande. En total, fueron mapeadas nueve casas para demolición em mayo de 2013, de los
cuales fueron retiradas siete familias. Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas de
las familias, se constituyó como un problema de la investigación la transformación
socioespacial que podría derivar de la retirada para la construcción del viaducto. De hecho,
estudiar a la retirada y las posibles transformaciones socio-espaciales era fundamental en el
contexto de la preparación de las ciudades para el Mundial de 2014 a través de las obras, que
tienen beneficiado a los sectores económicos vinculados a la producción del espacio urbano
en detrimento de los problemas sociales, en especial el de la vivienda urbana. Sin embargo,
más allá de la desposesión, también surgió la necesidad de establecer relaciones con el
contexto más general del conjunto de las obras de la Copa en otras partes de la ciudad; más
concretamente, la zona al norte que se constituye como el lugar para expandir los negocios de
viviendas. Así, con una investigación que se centró en parte de las poblaciones pobres y
vulnerables a las políticas públicas, también tentamos esclarecer las contradicciones que
permean la producción del espacio urbano. En nuestra investigación, la contradicción es el
privilegio de que dicha zona de expansión urbana de la ciudad tuvo con la incorporación de
capital fijo, favoreciendo las compañías de viviendas que comienzam a abrir condominios
destinados a una clientela de alto poder económico. Por último, el análisis de este trabajo
demuestra que los fondos estatales para preparar las ciudades para el megaevento no tienen
priorizado las necesidades de la ciudad y pusieron los intereses económicos en torno a la
producción del espacio por delante de los intereses sociales.
Palabras clave: Obras para a la Copa del Mundo 2014, intereses económicos, desposesión y
transformación socioespacial.